Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
2.
3.
Rev. argent. cardiol ; 76(5): 352-358, sept.-oct. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634027

ABSTRACT

La satisfacción de los trabajadores en su ámbito laboral es una de las variables más importantes que suelen relacionarse con el funcionamiento eficiente de las organizaciones. La calidad de vida profesional (CVP) en particular, medida a través de cuestionarios, sirve para evaluar el grado de satisfacción de los médicos con su profesión. Por otra parte, existen resultados contradictorios cuando se analiza la relación entre el ingreso o el salario de los médicos y el nivel de satisfacción alcanzado en la profesión. Objetivos Analizar la relación entre el nivel de ingresos económicos de los médicos cardiólogos en la Argentina y la CVP referida por ellos en una encuesta. Material y métodos Entre abril y junio de 2007 se realizó una encuesta para evaluar la CVP de los cardiólogos con un cuestionario autoadministrado constituido por 14 preguntas separadas en tres dominios que midieron la percepción de la situación laboral, la realización personal y la expectativa de futuro. En este estudio se analizó la relación entre el nivel de ingresos económicos y los dominios antes descriptos. Los encuestados indicaron sus ingresos mediante la elección de una de cuatro opciones: < $2.000, de $2.000 a $4.000, de $4.000 a $6.000 o > $6.000; luego, estos valores se convirtieron en U$S por año. Resultados La distribución de los ingresos en los 717 cardiólogos encuestados fue la siguiente: menos de U$S 8.000 anuales, 15,9%; entre U$S 8.000 y 16.000 anuales, 33,9%; entre U$S 16.000 y 24.000 anuales, 25,0%; y más de U$S 24,000 anuales, 25,2%. La percepción de la situación laboral y el grado de realización profesional mejoró en forma lineal a medida que crecía el nivel de los ingresos (p < 0,0001 y p = 0,0033, respectivamente). De la misma forma se observó un patrón similar al preguntar sobre la situación hipotética de volver a estudiar medicina (p = 0,0086) o de elegir la especialidad (p = 0,0019) o el deseo de que un hijo siga la carrera de medicina (p = 0,0003). En estos últimos tres casos por igual se demostró mayor satisfacción con la carrera y la especialidad cuando los ingresos de los cardiólogos superaban los U$S 24.000 anuales. Conclusiones Este estudio demostró una clara asociación entre el nivel de ingresos de los cardiólogos encuestados y el grado de satisfacción medido a través de un cuestionario de CVP. La percepción de la situación laboral y la realización profesional mejoró linealmente con el nivel de los ingresos. Ante la situación hipotética de volver a estudiar medicina o de elegir la especialidad o el deseo de que un hijo siga la carrera de medicina se demostró mayor acuerdo cuando los ingresos de los cardiólogos superaban los U$S 24.000 anuales. La importancia de conocer la CVP de los médicos estriba en las posibles consecuencias de la insatisfacción con la profesión, la que podría promover el abandono de la actividad, la restricción de las horas dedicadas a la atención, la disminución de la calidad asistencial y la transmisión del desaliento a los colegas y a los futuros médicos.


Job satisfaction is one of the most important variables related to the efficient operation of the organizations. In particular, professional quality of life (PQL) measured through questionnaires is useful to assess the degree of job satisfaction among physicians. However, some contradictory results arise while assessing the relationship between physicians’ income or salary and job satisfaction. Objectives To analyze the relationship between the income levels of cardiologists in Argentina and the PQL they have reported in a survey. Material and Methods Between April and June 2007 we conducted a survey to assess the PQL of cardiologists. The respondents answered a self-administrated questionnaire that consisted of 14 questions separated in three domains: perception of their working situation, personal accomplishment and expectancy in the future. The present study analyzed the relationship between cardiologists’ income and the aforementioned domains. The survey respondents reported their income levels choosing one out of four options: < $2,000, from $2,000 to $4,000, from $4,000 to $6,000 or > $6,000; then, these values were converted into American dollars (U$S) per year. Results Seventy hundred and seventeen cardiologists participated in the survey. The distribution of their income levels was as follows: less than U$S 8,000/year, 15.9%; U$S 8.000 - 16.000/year, 33.9%; U$S 16.000 - 24.000/year, 25%; and more than U$S 24.000, 25.2%. The perception of the working situation and of the degree of professional accomplishment improved in a linear form as the income level rose (p<0.0001 and p=0.0033, respectively). A similar pattern was observed when the physicians were asked about the hypothetical situation of studying Medicine again (p=0.0086), or choosing the same specialty (p=0.0019) or if they wished their offspring studied Medicine (p=0.0003). Cardiologists with an annual income greater than U$S 24.000 were those most satisfied with the career and with the specialty. Conclusions This study demonstrated a clear association between the income levels of the survey respondents and the degree of satisfaction measured by a PQL questionnaire. The perception of the working situation and of the degree of professional accomplishment improved in a linear form as the income level rose. Cardiologists with an annual income greater than U$S 24,000 were those most satisfied with the career and with the specialty, and they were more likely to agree with the hypothetical situation of studying Medicine again, or choosing the same specialty or wishing their offspring studied Medicine. The importance of knowing physicians PQL is based on the possible negative consequences of job dissatisfaction, which might lead to giving up the practice, to reduce the hours spent in medical practice, to reduce the quality of the practice and to transmit their own disappointment to their colleagues and to future physicians.

4.
Rev. argent. cardiol ; 76(5): 359-367, sept.-oct. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634028

ABSTRACT

Introducción La calidad de la atención médica de los sistemas de salud parece relacionarse con la satisfacción de los profesionales que los integran; es por ello que el estudio del estrés y la insatisfacción laboral de los profesionales es de especial interés. Por otra parte, es sabido que la medición de la calidad de vida profesional (CVP) puede variar de acuerdo con el instrumento que se utilice, con el entorno organizativo del sistema de salud y con el tipo de profesional o la especialidad que ejerza. Objetivo Evaluar la factibilidad, la consistencia interna, la capacidad discriminativa y la composición factorial de un cuestionario de CVP aplicado a una población de médicos cardiólogos en la Argentina. Material y métodos Entre abril y junio de 2007 se propuso un cuestionario anónimo a 717 cardiólogos a fin de evaluar distintos aspectos de la CVP, a saber: percepción de la situación laboral, posibilidad de realización personal y expectativa de futuro. Se realizó un análisis de factores y se midieron la validez de construcción y la confiabilidad del cuestionario. Resultados El análisis identificó los tres dominios antes señalados. En conjunto, estos tres componentes explicaron el 46% de la variabilidad total del instrumento, nivel exigible para una validez estructural adecuada. Por su parte, el α de Cronbach total del cuestionario fue 0,76. Por último, la confiabilidad se demostró con una buena correlación entre el puntaje total del instrumento y los parciales obtenidos en cada dominio (factor 1: rho = 0,806, p < 0,0001; factor 2: rho = 0,726, p < 0,0001 y factor 3: rho = 0,754, p < 0,0001). Conclusiones El análisis de las características métricas de este cuestionario demostró la fiabilidad y la validez del instrumento para evaluar la CVP del médico cardiólogo en la Argentina.


Background Health care systems quality seems to be related with the professional satisfaction of health care providers; for this reason there is a special interest in studying occupational stress and job dissatisfaction among physicians. In addition, it is well known that measuring the professional quality of life (PQL) may vary according to the instrument used, to the organizational environment of the health care system and to the type of professional or medical specialty practiced. Objective To assess the feasibility, internal consistency, discriminative capacity and factorial composition of a PQL questionnaire used in a population of cardiologists in Argentina. Material and Methods Between April and June 2007 we offered an anonymous questionnaire to 717 cardiologists in order to assess different aspects related to the PQL: perception of their working situation, personal accomplishment and expectancy in the future. An analysis of factors was performed and the validity of construction and the reliability of the questionnaire were measured. Results The analysis identified the three aforementioned domains. These three components altogether explained the 46% of the total variability of the instrument, a level considered necessary for an adequate structural validity. The Cronbach’s α for the total questionnaire was 0.76. Finally, a good correlation was observed between the total score of the instrument and the partial score in each domain (factor 1: rho=0.806, p<0.0001; factor 2: rho=0.726, p<0.0001 and factor 3: rho=0.754, p<0.0001). Conclusions The analysis of the metric characteristics of this questionnaire demonstrated the feasibility and validity of the instrument as a tool to measure the QPL among cardiologists in Argentina.

5.
Rev. argent. cir ; 92(5/6): 206-215, mayo-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502598

ABSTRACT

Antecedentes: Acreditar y evaluar los programas de educación de cada especialidad son funciones específicas delegadas en los cuerpos profesionales por la Sociedad y el Estado. La Comisión de Residentes de la Asociación Argentina de Cirugía (CRAAC) ha efectuado 115 evaluaciones de 75 programas desde 1983. En este momento sólo 3 programas cuentan con categorización vigente. Objetivos: La CRAAC y la Asociación Argentina de Médicos Residentes de Cirugía General (AAMRCG) decidieron trabajar de consuno en busca de lograr un diagnóstico de stuación de las Residencias de cirugía con el objeto de efectuar propuestas superadoras. Material y Métodos: Se utilizó una encuesta voluntaria y anónima que respondieron 236 cirujanos formados (C) y 320 residentes (R), muestra significativa en relacióncon el universo de los residentes. Resultados: En todos los parámetros las opiniones (R) son más optimistas, excepto en la satisfacción de expectativas de aprendizaje, estimada superlativa más adecuada por (C). Ambos grupos coinciden respecto a la existencia, conocimiento y cumplimiento de programas y atribuyen importancia a la figura del Instructor. Cerca del 80% del total concuerda en 4 años como extensión del período de residencia y declaran una carga horaria semanal promedio cercana a 80 horas. La variabilidad en la extensión de las jornadas y la discordancia entre el número de guardias declaradas por (R) y las observadas por (C) obliga a revisar la certeza del cálculo. El desempeño de labores ajenas a la residencia observado por ambos grupos es variable, excepto en lo relativo a la docencia. La orfandad de cirujanos experimentados en la constitución de equipos quirúrgicos fue significativamente mayor en opinión de (C). Las asignaciones promedian los $1000; monto considerado escaso por 75% (R). De los médicos con función de residentes, 1/6 lo hace como concurrente y no percibe renta. El 22% del total carece de cobertura legal y 13% ha sido o está siendo demandado...


Subject(s)
Aged , Data Collection , Education, Medical , Education, Medical, Graduate , Internship and Residency , Argentina , General Surgery
7.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 39-44, jul.-ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391480

ABSTRACT

Antecedentes: Razones técnico-profesionales, sociales y legales han convertido a la reanimación cardiopulmonar (RCP) en mandatoria frente al paro cardiorrespiratorio (pCR). Los resultados de la aplicación indiscriminada de RCP obligaron a cuestionar la conducta. Se propuso la "Orden de No Reanimar" (ONR), que consiste en evitar la RCP frente a eventual pCR, conforme a la oferta efectuada o consentida por los médicos y aceptada o solicitada por los pacientes o sus representantes. El comportamiento resulta dilemático. Se debate en países con experiencia al respecto y ha despertado escaso interés en Argentina. Objetivos: Analizar la experiencia observada con la aplicación de ONR y discutir los fundamentos sociales, médicos, éticos y legales. Lugar de aplicación: Hospital Interzonal. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: Pacientes fallecidos entre enero de 1999 y junio de 2003. Método: Revisión aleatoria de Historias Clínicas. Resultados: En el período estudiado egresaron 4792 pacientes. Se tomaron al azar 57 (48,7 por ciento) de las Historia Clínicas de los 117 fallecidos. Se tabularon edad, diagnóstico, registro de ONR y de RCP..


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Algorithms , Resuscitation Orders , Right to Die , Bioethics , Ethics, Medical , Cardiopulmonary Resuscitation/standards , Retrospective Studies
8.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 31-35, jul.ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383869

ABSTRACT

Antecedentes: El oblito es una complicación quirúrgica de consecuencias indeseadas e incidencia desconocida. Objetivos: Revisar incidencia, origen y consecuencias médicas, legales y éticas de los oblitos. Diseño: Observacional retrospectivo. Lugar de aplicación: Hospital Interzonal. Población: 4021 intervenciones quirúrgicas efectuadas entre enero de 1999 y agosto de 2002. Método: Tabulación de casos, información brindada al paciente y demandas recibidas. Resultados: 9 de 4021 operaciones fueron provocadas por oblitos (2.4/1000). Requirieron laparotomía y enterolisis, 4 asociaron resecciones intestinales y 1 omentectomía. En 6 casos se hallaron gasas, en 2 pinzas de Kocher y en 1 restos de aguja de Veress. Ninguno falleció. Se informó del hallazgo a tres. No se registraron demandas. Comentarios: Los oblitos pueden complicar cualquier procedimiento invasivo. Las gasas son los más frecuentes. La medida más eficaz para minimizar la ocurrencia es ordenar la actividad dentro del quirófano. La ley considera esta complicación como culposa. El seguimiento posquirúrgico idóneo, prudente y diligente orientado a detectar y corregir la presencia de la complicación contribuye para reducir secuelas. El paciente tiene derecho de conocer la verdad. Nadie está obligado a inculparse ni a denunciar a terceros. Se puede informar del oblito o de las consecuencias y no de la causa. La decisión personalizada es consistente con la bioética. Conclusiones: La incidencia observada fue de 2.4/1000 intervenciones. Ninguno demandó. La ética sugiere proceder de manera personalizada y con la prudencia correspondiente para informar del diagnóstico. Si la situación supera al médico, cabe consultar con el Comité de Etica o a asesores legales


Subject(s)
Humans , General Surgery , Foreign Bodies/prevention & control , Liability, Legal , Malpractice , Medical Errors , Postoperative Complications , Foreign Bodies/surgery , Foreign Bodies/diagnosis , Postoperative Complications , Retrospective Studies
9.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 59, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288135
10.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 105-17, mar.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260781

ABSTRACT

Antecedentes: La gestión del Comité de Bioética a favor de la aplicación del consentimiento informado a nivel hospitalario, enfrentó inconvenientes relacionados con divergencias respecto de la validez, legalidad, legitimidad y utilidad del proceder. Objetivos: Determinar la opinión de una comunidad hospitalaria y de los Académicos de Cirugía respecto de los fundamentos, beneficios e inconvenientes relacionados con el consentimiento informado. Lugar de aplicación: Hospital general de agudos provincial y sociedad académica. Diseño: Entrevista personal con pacientes internados y encuesta semiestructurada para el resto de la población. Población: Comunidad hospitalaria (148 pacientes internados, 232 médicos, 103 estudiantes de medicina, 117 enfermeras y 106 técnicos) y 67 Académicos de Cirugía. Métodos: Análisis estadísticos y discusión de los hallazgos. Resultados: En situación de paciente, la mayoría de los sujetos (93,4 por ciento) desearía conocer la verdad. Creo que es su derecho. La proporción disminuye si se trata de un familiar del opinante (82,8 por ciento). Si el sujeto es un tercero, la obligatoriedad de informar es calificada como menor en relación con las anteriores (72,7 por ciento). La revelación de la información, asociada con la firma del formulario que certifica tal actividad, resultó ser la definición más frecuente de consentimiento informado. El derecho, como obligación legal de estar informado, no destaca como prioritario. El 89,4 por ciento adjudica al médico tratante y al encargado de efectuar la práctica la responsabilidad de informar. El 69 por ciento cree que corresponde a los Jefes exigir la gestión del CI, el 82,6 por ciento que impondrían tal obligación tal obligación si estuvieran a cargo del área. Entre ambas situaciones se detectan diferencias significativas. El 80,2 por ciento de los técnicos y enfermeras hospitalarios opina que se informa de manera inadecuada. La consistencia de las respuestas y el tamaño de la muestra (773 personas que comprenden el 50,7 por ciento de la población hospitalaria y el 55,8 por ciento de los Académicos) permiten considerar los resultados como representativos de ambos universos, aunque su composición no permite extrapolar conclusiones a la población general. Las tendencias observadas, merecen ser tomadas en consideración...


Subject(s)
Humans , Male , Female , General Surgery , Informed Consent/statistics & numerical data , Bioethics , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Patients , Physicians , Data Collection/statistics & numerical data , Truth Disclosure
11.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 99-113, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189356

ABSTRACT

El objetivo es analizar la experiencia adquirida en el diagnóstico y tratamiento de las HDB. Material y Métodos - Se revisaron las historias clínicas de 94 pacientes ingresados entre diciembre de 1985 y septiembre de 1995 (72 en el Hospital y 22 en la práctica personal). Resultados - Población añosa con predominio femenino que requirió para su compensación 261 unidades de sangre (media de la serie de 1388 cc). La pérdida fue masiva en 5 (5,3 por ciento), persistente en 15 (16 por ciento) y reiterada en 12 (12,8 por ciento). Cesó en 64 casos. Se ubicaron 57 lesiones: 12 en ano, 8 en recto, 14 en colon izquierdo, 18 en colon derecho, 3 pancolónicas, 1 ileal y 1 gastroyeyunocólica (hallazgo de autopsia). En diez casos, se efectuó terapéutica médica exclusiva, acorde con el diagnóstico. Se operaron treinta y dos y se efectuaron cuatro polipectomías, dos embolizaciones y una alcoholización. Se negaron al tratamiento siete pacientes con diagnóstico topográfico y nueve con hallazgos angiográficos de lesión no sangrante. Veinticuatro casos (25,5 por ciento) registraron episodios previos. Fallecieron once pacientes (11,7 por ciento). Cuarenta y tres (51,8 por ciento de los supervivientes) continúan en control. Cinco (11,5 por ciento), presentaron nuevos episodios de sangrado. Conclusiones: 1 - Frente a una HDB debe procederse a certificar la pérdida, tratar la hipovolemia, ubicar la zona sangrante y solucionar la causa. 2 - El diagnóstico topográfico de la zona responsable es sustantivo para determinar el tratamiento. 3 - La búsqueda ordenada en sentido caudo oral condujo al diagnóstico en el 60 por ciento de los casos. 4 - La asociación anoscopia - rectoscopia - colonoscopia brindó el 70 por ciento de los hallazgos. El mapeo con Tc 99 y la angiografía mostraron eficacia en pleno sangrado. Su uso está limitado por la dificultad para su ejecución en la emergencia. 5 - El comportamiento impredecible del sangrado y la mayor facilidad de diagnóstico intrahemorrágico justifica maniobras diagnóstico-terapéuticas agresivas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Algorithms , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Angiography/standards , Elective Surgical Procedures/standards , Endoscopy, Digestive System/statistics & numerical data , Endoscopy, Gastrointestinal/statistics & numerical data , Feces/chemistry , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Occult Blood , Retrospective Studies
12.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 10(3): 17-20, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197026

ABSTRACT

El objetivo de esta presentación es revisar la experiencia adquirida con la cecostomía sobre tubo y discutir sus indicaciones, ventajas e inconvenientes. Se estudiaron 43 pacientes tratados entre 1969 y 1995 en la práctica hospitalaria y personal. Se describe la técnica utilizada, modificación de la propuesta por Stamm para gastrostomía, sumada a epiplopastia. Se indicó cecostomía para: descompresión y fijación del ciego (9 casos), protección de suturas distales (27 casos) y descompresión colónica (7 casos). La morbilidad fue escasa: un sangrado de la arteria apendicular, un flemón de pared y una subobstrucción por deslizamiento del tubo. Fallecieron 5 pacientes. Solo en uno se pudo demostrar relación causal con complicaciones de la ostomía. Excepto dos pacientes que requirieron de esta ostomía como derivación definitiva, en un máximo de 90 días se había retirado el tubo a todos los sobrevivientes y había cerrado espontáneamente la incisión correspondiente. La cecostomía efectuada con la técnica descripta demostró escasa morbilidad y la mortalidad atribuible a la técnica fue menor, sin requerir reintervenciones para su cierre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cecostomy , Cecostomy/adverse effects , Cecostomy/mortality , Retrospective Studies
13.
Diagnóstico (Perú) ; 35(3): 7-13, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176352

ABSTRACT

Este trabajo está basado en la información del I Censo Nacional de Talla en Escolares, realizado en 1993 por el Ministerio de Educación con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes) y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef). Se estudiaron 24031 niños de ambos sexos, comprendidos entre los 6 a 9 años 11 meses de edad, que cursaban el primer año de escolaridad. El único indicador utilizado fue la relación talla-edad. La toma de la información, lo mismo que el análisis fue hecho siguiendo las recomendaciones internacionales. Para definir desnutrición crónica se usó los valores que están por debajo de menos 2 desviaciones estándar. La prevalencia de desnutrición crónica encontrada en la región Arequipa alcanzó el 30 por ciento, siendo las provincias de la unión con 69 por ciento y Caylloma con 52 por ciento las más afectadas. Las menos afectadas son las provincias de Arequipa e Islay con 24 y 18 por ciento respectivamente. Tambien se observa que el 20 por ciento de los distritos de la región Arequipa presentan prevalencias mayores del 60 por ciento. El distrito de Puyca (La Unión) tiene el mayor porcentaje de niños con desnutrición crónica (86 por ciento). La desnutrición crónica está más presente a mayor altitud, en la sierra de la región Arequipa y en el sexo masculino


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child Nutrition , Infant Nutrition Disorders/epidemiology , Nutritional Sciences , Infant Nutrition , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Epidemiology , Nutrition Disorders/epidemiology
15.
Rev. argent. cir ; 67(6): 189-95, dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141653

ABSTRACT

Se define como evaluar al hecho de fijar el valor o precio de una cosa o de un conjunto de bienes; satisfacción al grado de contento, placer o gusto obtenido y calidad al conjunto de cualidades que constituye la manera de ser de una persona o cosa. A través de una encuesta, se evaluó el nivel de satisfacción de los pacientes internados en una institución pública respecto de la relación médico-paciente, la cobertura que brinda y la comodidad respecto de los trámites requeridos por el sistema. Se determinó el nivel social, económico, cultural y laboral de la población. Los resultados arrojan un 85 por ciento de aprobación, obtenido a través de índices específicos. El nivel económico y educacional de la población estudiada es muy bajo explicando la bondad de los juicios. La metodología utilizada autoriza a considerar a los resultados como medida confiable de la satisfacción de los usuarios de un Hospital público en el primer cuatrimestre de 1992. La integración de la información obtenida, permite obtener un índice totalizador de satisfacción, una medida de la calidad de la atención y un parámetro que merece ser evaluado en la categorización de Servicios o Instituciones. La actualización de la noción de satisfacción del usuario en el campo médico asistencial, aun más en la cirugía, donde la relación personal, sumada a la actividad artesanal de la especialidad se torna en sustantiva, coincide con los conceptos de la bioética y proyecta su influencia al campo pedagógico. Si se desea buscar alguna justificación econométrica, basta con referirla a los fundamentos del concepto costo-beneficio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Consumer Behavior/statistics & numerical data , Data Collection/instrumentation , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Collection Routes , Environmental Health , Outcome and Process Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Hospital-Patient Relations , Hospitals, State/statistics & numerical data , Inpatients/statistics & numerical data , Data Collection
16.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 96-9, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124842

ABSTRACT

El Sida (VIH) y la Hepatitis B (VHB) importan al cirujano por la posibilidad de contagio. Merecen la calificación de problemas de salud pues: 1)pueden diseminarse de manera fácil y alcanzar incidencia importante; 2)dada su morbimortalidad los efectos pueden ser trascendentes para la población y 3)existen medidas de cuidado adecuadas y de costo mínimo. Se efectuó una encuesta dirigida a profesionales de dos instituciones. Alrededor de la mitad desconocen la ley 23.798 referente al SIDA. Un décimo desconoce los riesgos. Un quinto opina que las normas de bioseguridad no existen. La suma de quienes no conocen normas ni riesgos, se aproxima a la tercera parte de la población. Más de la mitad de los encuestados dice no contar con elementos de protección. Si los tiene sólo los utiliza en la mitad de los casos. La seropositividad para VIH en donantes de sangre demostró cifras porcentuales ubicadas entre .13 y .77%(media .29%) similar a la población de catastro. El grupo de riesgo mostró guarismos de 12.3 a 16.98%(media 13.2%). En el caso del VHB las cifras para donantes se ubicaron entre .49 y .2.17 (media .89), mayor que en el grupo de catastro que demostró un .35. Las consecuencias del contagio advierten sobre la irracionalidad de desdeñar los cuidados. La responsabilidad del cuidado personal y grupal queda definida como un problema de conciencia y riesgo. Cada uno de nosotros, si no se cuida, puede ser la próxima víctima


Subject(s)
Humans , Health Surveys , Hepatitis B/prevention & control , HIV Infections/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Communicable Disease Control/trends , Surgical Equipment/standards , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B/transmission , Occupational Risks/statistics & numerical data , Risk Management/standards , Security Measures/standards , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
17.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 6-12, jul.-ago. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125159

ABSTRACT

El costo de las acciones relacionadas con cualquier emprendimiento constituye un factor fundamental en la toma de decisiones. Los ,costos de la salud y de la educación han aumentado aceleradamente, haciendo racional exigir el uso eficiente de los fondos. Los estudios Costo/Beneficio son adecuados para esta misión. Se estudió un programa de Residencia de Clínica Quirúrgica, dependiente de la Provincia de Buenos Aires. El costo por Residente con programa completo se elevó a $50.674. Las residencias son programas de alto costo. Los innegables beneficios de la Residencia, se refieren a la consecución de los objetivos docentes propuestos. Se refieren a la formación de profesionales técnicamente idóneos, con sólida formación en los planos ético, moral y social, capaces de proveer óptima promoción, protección y rehabilitación de la salud, contemplando la prevalecia lesional como uno de sus pilares fundamentales. La medida objetiva de los beneficios es casi imposible de concretar, debiendo definir instrumentos de evaluación que permitan expresarlos. Defender la Residencia como sistema debe ser más que una expresión de deseo. Implica un compromiso racional y creativo, para evitar cristalizaciones definitivas en un mundo donde la inestabilidad y el cambio permanentes obligan a hombres e instituciones a adaptarse para sobrevivir. El análisis Costo/Beneficio provee una medida de la realidad que permite sugerir ajustes y proponer nuevas soluciones


Subject(s)
General Surgery/economics , Cost-Benefit Analysis , Internship and Residency/economics , General Surgery/education , Education, Medical, Graduate/economics
19.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 123-5, set. oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105904

ABSTRACT

Se analizan y discuten los resultados obtenidos mediante cirugía ambulatoria para el tratamiento de patología anorrectal. De un total de 230 casos tratados en forma electiva entre 1984 y 1989 se recuperaron 160 historias clínicas. En el 92%de los casos, se efectuó el tratamiento ambulatorio. Las complicaciones fueron menos del 2%, registrándose un solo caso(hemorroidectomía) en el que fue necesaria la internación y reintervención antes de las 24 horas. La mortalidad fue nula. No se registraron resultados adversos atinentes a la falta de internación. La aplicación de esta estrategia depende fundamentalmente de la convicción del grupo quirúrgico en cuanto a su utilidad, siempre que la patología y las condiciones propias del paciente lo permitan. Los resultados obtenidos, muestran que en nuestro medio, la cirugía anorrectal ambulatoria puede ser practicada con escaso riesgo y certifican su factibilidad y la convierten en una práctica aconsejable, demostrando su conveniencia frente a la finitud de los medios disponibles


Subject(s)
Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Ambulatory Surgical Procedures/economics , Anal Canal/surgery , Fissure in Ano/epidemiology , Fissure in Ano/surgery , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/epidemiology , Hemorrhoids/epidemiology , Hemorrhoids/surgery , Pilonidal Sinus/epidemiology , Pilonidal Sinus/surgery , Postoperative Complications , Rectum/surgery , Retrospective Studies
20.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 126-8, mar.-abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105879

ABSTRACT

Se comparan costos y beneficios de la cirugía anorrectal, efectuada de manera ambulatoria vs. la misma cirugía acompañada de internación. Se estudian ventajas, inconvenientes y resultados en una muestra compuesta por 160 pacientes. Se efectuó cirugía ambulatoria en 147 casos (91,8%), sin registrar complicaciones atinentes a la metodología terapéuticas. Las complicaciones fueron escasas y la morbilidad nula. La diferencia de costos entre ambas estrategias se observó en el rubro correspondiente a internación. El análisis costo/beneficio, demuestra que para patología anorrectal, la cirugía ambulatoria efectuada con indicaciones precisas, es una estrategia efectiva y eficiente, con efectos positivos sobre el paciente, el médico y el sistema de atención que lo práctica en relación con el tratamiento con internación


Subject(s)
Ambulatory Surgical Procedures/economics , Length of Stay/economics , Anal Canal/surgery , Argentina , Cost-Benefit Analysis , Fissure in Ano/surgery , Hemorrhoids/surgery , Pilonidal Sinus/surgery , Rectum/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL